Pueblos Originarios y sus expresiones culturales (Rapanui)

Expresiones culturales de Rapanui

Tapati rapa nui: Es un evento que se realiza el mes de febrero, durante una semana, donde se desarrollan juegos como lo son: el Pora, Riu, Takona, etc. 


  • Pora: Competencia de nado sobre un flotador de totora. Mide la resistencia y destreza de los competidores que cubren una distancia de 1.500 metros, con trajes típicos y pintura corporal.
  • Riu: Competencia de cantos rituales que relatan historias épicas y leyendas del pueblo rapa nui.
  • Takona: Competencia de pintura corporal. En ceremonias tradicionales los rapanui pintaban sus rostros y cuerpos para mostrar el rango que ocupaban dentro de la sociedad. Los actuales competidores mantienen la técnica de mezclar pigmentos naturales y de describir ante la comunidad el significado de su pintura.


Danza y cosmovisión


La mayoría de lamúsica Rapa Nuial igual que las danzas que encontramos actualmente en la Isla de Pascua tienen un origen polinesio. Las danzas ancestrales se han ido perdiendo o fusionando, aunque aún es posible encontrar música autóctona enraizada en las leyendas de Isla de pascua transmitidas oralmente y que son cantos y danzas dedicadas a los dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia o al amor.

Entre sus danzas más características están:


Sau-Sau


El Sau Sau es una danza-canción rapanui de origen polinesio, de Samoa probablemente, que con el paso del tiempo se ha convertido en el baile más representativo de Isla de Pascua.


El Sau-Sau representa un diálogo romántico y sensual que se caracteriza por sus movimientos suaves y flexibles de caderas, brazos y manos. La mujer, que es la verdadera protagonista de este baile de pareja, realiza figuras que simulan gestos coquetos como peinarse el cabello y mirarse al espejo, viste el huru huru, un ligero atuendo de plumas que que se balancea vistosamente produciendo un efecto hipnótico en los espectadores.


Ula-Ula


Danza de origen tahitiano, donde las parejas bailan separadas a un ritmo de corrido vivo. Se caracteriza también por el movimiento ondulado y suave de caderas pero sin llegar a ser provocador. Los pies se apoyan alternativamente sobre el talón y las puntas de los dedos y el movimiento se acompaña con suaves ondulaciones de los brazos.


Tamuré


Danza fundamentalmente masculina, proveniente de Tahití, caracterizada porque se realizan espectaculares acrobacias con las piernas además de extraordinariamente rápidos movimientos de la pelvis más o menos violentos. Este baile es muy parecido al Hoko, una danza briosa que representa la actividad guerrera.


Kai-Kai

En Rapa Nui, existe una danza-canto tradicional acompañada por figuras hechas con cuerdas, donde las mujeres relatan leyendas con movimientos lentos y ondulantes. Su cosmovisión incluía numerosos ritos desde el nacimiento hasta la muerte, siendo los funerarios los más significativos. Creían que los espíritus de los ancestros, portadores de mana (energía espiritual), influían en la vida de los vivos.

Este culto a los antepasados dio origen a los moai, estatuas colocadas sobre ahu o altares ceremoniales, que representaban jefes tribales y les conferían protección. La crisis del siglo XVII-XVIII causó el fin del culto a los moai, dando paso a una nueva estructura político-religiosa centrada en Make Make, el dios creador, y en la ceremonia del Tangata Manu (Hombre-Pájaro), que definía al líder mediante una prueba física.

Además, la vida en Rapa Nui estaba regulada por los tapu o tabúes, que prohibían ciertas acciones y reforzaban el carácter sagrado de lugares, personas o actos, lo que evidencia su origen polinesio.






Referencias Bibliográficas

Cárdenas, I. (2010). La vida en la isla de pascua. Blogger.

Sanhueza, C. (2015). Música de danzas de Rapa Nui. Imagina Rapa Nui.

Sanhueza, C. (2015). Religión y creencias de Rapa Nui. Imagina Rapa Nui.

Comentarios