Danza Tradicional Caporal (Zona Norte)

Caporal.

El Caporal es una danza de raíz andina que, aunque originaria de Bolivia, ha sido ampliamente adoptada y resignificada en el norte de Chile, especialmente en ciudades como Arica, Iquique, Calama y Antofagasta. En nuestro país, esta danza se ha convertido en una poderosa expresión cultural juvenil dentro de carnavales, encuentros folclóricos y actividades escolares.

Características en el contexto chileno:

  • Danza urbana y comunitaria: En Chile, el Caporal ha sido apropiado por agrupaciones jóvenes y colectivos culturales que lo usan como forma de identidad territorial y social.

  • Fuerza y coordinación grupal: Se destacan los desplazamientos sincronizados, saltos potentes y zapateos rítmicos, lo que promueve el trabajo en equipo.

  • Vestimenta colorida: En Chile, muchas agrupaciones confeccionan sus trajes con diseño local, incorporando elementos chilenos sin perder la esencia andina.

  • Presencia en festivales: Participa activamente en el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol (Arica) y otros encuentros de danzas en colegios, universidades y comunidades.

  • Medio de integración cultural: Su práctica ha fomentado el respeto y la valoración de la diversidad cultural presente en el norte chileno, especialmente la influencia aimara.


El Caporal llegó a Chile a través del intercambio cultural con Bolivia, especialmente en regiones fronterizas como Arica y Parinacota. A partir de los años 80, comenzó a practicarse con mayor frecuencia, y en la actualidad es una danza ampliamente reconocida, no solo en el norte del país, sino también en centros urbanos donde se promueven expresiones artísticas latinoamericanas.

Importancia en el contexto chileno:

  • Expresión de identidad multicultural: En zonas como Arica, donde conviven culturas aimara, afrodescendiente y chilena mestiza, el Caporal simboliza una convivencia enriquecedora.

  • Herramienta pedagógica: Es utilizado en escuelas como recurso para enseñar historia, arte y educación física desde una mirada intercultural.

  • Reivindicación cultural: En colegios municipales y rurales, el Caporal es un vehículo para que estudiantes se conecten con sus raíces y valoren la herencia andina presente en el territorio chileno.



A continuación se mostrará un extracto de la presentación que realizaron los estudiantes de "Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación".








Pasos bases de Caporal:






Uno de los pasos bases es el marcado, donde se empieza marcando con el pie izquierdo y se da dos toques con el metatarso y luego se cambia al pie derecho.





El siguiente paso se llama cuadrado, en el cuál llevaremos primeramente nuestro pie izquierdo por delante del derecho, sin mover este ultimo, para luego cruzar nuestro pie derecho por frente del izquierdo, dejando el zurdo inmóvil. Después daremos un paso hacia atrás con nuestro pie izquierdo y retomaremos la posición inicial volviendo al inicio con nuestro pie derecho.





El siguiente paso se llama traspié, en el cuál primero marcaremos cuatro tiempo con el paso base y en los otros cuatro tiempo, moveremos primeramente nuestro pie derecho hacia atrás, lo llevaremos con velocidad hacia adelante y marcaremos un salto alto con nuestro pie izquierdo, el cuál aterrizará en el ultimo cuarto de tiempo.




Para el siguiente paso que se llama caída caporal, simplemente nos arrodillaremos con nuestra pierna derecha, luego cambiaremos a la izquierda para después arrodillaremos como si hiciéramos una sentadilla para finalmente pararnos.




El último paso se llama cruce, en el que pasaremos primeramente nuestra pierna izquierda por delante de la derecha y luego de que esta pase, moveremos la pierna derecha y volver a una zona de equilibrio. Luego haremos lo mismo en sentido contrario con nuestro pie derecho por frente del izquierdo.


Comentarios