Los Huilliches: Pueblo Originario del Sur de Chile y sus expresiones culturales.
Los Huilliches, cuyo nombre significa "gente del sur" en mapudungun (el idioma mapuche), son un pueblo indígena que forma parte de la gran etnia Mapuche. Tradicionalmente, habitan en el sur de Chile, principalmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, abarcando desde el río Toltén hasta Chiloé, incluyendo la Patagonia occidental.
Origen y Ubicación Geográfica.
Los Huilliches son descendientes de los grupos mapuches que se asentaron en las zonas más australes del territorio. A lo largo de los siglos, desarrollaron características culturales y lingüísticas propias debido a su aislamiento geográfico y a la interacción con el entorno marino y boscoso.
- De dónde vienen: Comparten un origen común con el pueblo Mapuche, del cual se diferenciaron por su ubicación geográfica y particularidades culturales. Su historia está ligada a la ocupación prehispánica del sur de Chile y a la resistencia a la colonización española.
- Ubicación: Principalmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, incluyendo el archipiélago de Chiloé y la costa de la Patagonia occidental.
Forma de Vida y Actividades.
La vida de los Huilliches ha estado tradicionalmente ligada a la subsistencia a través de la recolección, la caza, la pesca y, en menor medida, la agricultura y la ganadería. Su relación con el entorno natural es fundamental y se refleja en sus actividades diarias.
- Economía: Históricamente, su economía se basó en la recolección de productos del bosque (frutos, hongos), la caza de animales terrestres, la pesca y la recolección de mariscos en las costas y estuarios. La agricultura era de subsistencia, cultivando papas, maíz y legumbres. Con la llegada de los españoles, incorporaron la ganadería (ovejas, cerdos, vacunos).
- Organización social: Tradicionalmente se organizaban en comunidades o lof, liderados por un lonko (jefe) o werken (mensajero). La familia y el parentesco son pilares fundamentales de su estructura social.
- Vivienda: Antiguamente, vivían en rukas (casas de madera y paja) similares a las mapuches, adaptadas al clima húmedo del sur. Con el tiempo, muchas comunidades adoptaron viviendas más modernas, aunque el diseño tradicional sigue siendo importante en su memoria cultural.
- Actividades actuales: Si bien muchos Huilliches se han integrado a la economía moderna, conservan prácticas tradicionales como la recolección de algas (como el luche), la pesca artesanal, la agricultura a pequeña escala y la producción de artesanías. La defensa de su territorio y recursos naturales es una actividad central en muchas comunidades.
Creencias y Espiritualidad.
La cosmovisión Huilliche es rica y compleja, profundamente conectada con la naturaleza y los antepasados.
- Ngen Mapu: Respeto y reverencia por la "fuerza de la tierra" o "espíritu de la tierra".
- Wenu Mapu: Creencia en un mundo superior o celestial, habitado por deidades y espíritus ancestrales.
- Ngillatun: Es una ceremonia central y fundamental en la vida Huilliche y Mapuche en general. Es una rogativa comunitaria donde se pide por la prosperidad, la salud, las buenas cosechas y la armonía con la naturaleza y los espíritus. Se realiza con la participación de toda la comunidad y es dirigida por un machi (chamán o sanador/a) o un lonko.
- Machi: Es una figura espiritual y sanadora fundamental. El machi es intermediario entre el mundo espiritual y el terrenal, diagnosticando enfermedades, realizando curaciones y participando en ceremonias.
- Pillán: Son espíritus o fuerzas de la naturaleza, que pueden ser benéficos o maléficos.
- Respeto a los antepasados: Los ancestros tienen un lugar importante en su cosmovisión, creyendo que siguen influyendo en la vida de la comunidad.
Vestuario Tradicional.
El vestuario tradicional Huilliche, si bien comparte elementos con el vestuario mapuche general, tiene sus propias particularidades, influenciadas por el entorno y la disponibilidad de materiales.
Para los hombres:
- Manta o trariwe: Un tipo de manta tejida, a menudo de lana de oveja, utilizada para abrigarse.
- Pantalones y camisas de lana o algodón: En la actualidad, suelen usar vestimenta occidental. Antiguamente, podían usar prendas más sencillas hechas de pieles o fibras vegetales.
- Kupam (o küpam): Una especie de vestido o manta envolvente, generalmente de lana tejida, de colores oscuros como el azul o el negro.
- Trarilonko: Cinta o faja tejida que se usa en la cabeza para sujetar el cabello, a menudo decorada con hilos de colores o monedas de plata.
- Sikil o trapelacucha: Adornos de plata, como collares pectorales (sikil) o aros colgantes (trapelacucha), que tienen un gran valor estético y simbólico, representando la conexión con la naturaleza y la identidad.
- Trarüwe: Faja tejida de lana que ciñe la cintura del kupam.
Es importante destacar que el vestuario tradicional se utiliza principalmente en ceremonias, eventos culturales y festividades, mientras que en la vida cotidiana se usa vestimenta occidental.
Referencias Bibliográficas
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche: Siglos XIX y XX. LOM Ediciones.
Canales, P., & Ramos, P. (2013). Reconstrucción histórica de los pueblos originarios del sur de Chile: Chonos, Kawésqar y Yámana. Editorial Pehuén.
Comunidad Indígena Huilliche. (Varias publicaciones y documentos propios). A menudo, las propias comunidades y organizaciones Huilliches publican informes, libros o artículos sobre su cultura e historia.
Foerster, R. (1995). Introducción a la religiosidad mapuche. Editorial Universitaria.
García, G., & Toledo, M. (2007). Los caminos de la identidad: Etnicidad, migración y territorio en la Patagonia Chilena. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Grebe, M. E. (1993). Tradición oral, etnohistoria y etnomusicología en el sur de Chile: La comunidad Huilliche de Huentemó. Revista Musical Chilena, 47(179), 5-30.
Martínez, J. (2009). El pueblo mapuche en el siglo XXI. LOM Ediciones.
Toledo, M. (2005). La identidad Huilliche: ¿Un "revival" étnico en el sur de Chile? Estudios Sociológicos, 23(67), 133-156.
Comentarios
Publicar un comentario