Danza Tradicional Chamamé (Zona Sur)


Descripción y características de la danza del chamamé.

El chamamé es una danza folclórica tradicional del noreste argentino, especialmente popular en la provincia de Corrientes, aunque también está presente en Misiones, Formosa, Chaco y norte de Entre Ríos. Se baila en pareja enlazada y expresa un profundo sentido de pertenencia, identidad regional y emoción.

Características principales de la danza:

  • Pareja enlazada: Se baila en parejas, abrazados de manera cerrada, lo que refleja calidez, conexión emocional y afecto.

  • Ritmo ternario: El chamamé tiene un compás de 6/8, con un ritmo fluido y oscilante, lo que da lugar a un movimiento cadencioso y acompasado.

  • Estilo cadencioso y expresivo: Los bailarines ejecutan suaves desplazamientos circulares, pausas, giros y pequeñas figuras que se ajustan a la melodía.

  • Improvisación: Si bien hay pasos básicos, los bailarines pueden improvisar según la música y su conexión con la pareja.

  • Actitud corporal: Hay una postura erguida pero relajada, con contacto visual y una atmósfera afectiva.



Historia y contexto cultural del chamamé

El chamamé tiene raíces mestizas: nace de la fusión entre la música guaraní, española y centroeuropea (especialmente del schotis y la polca traída por inmigrantes alemanes y ucranianos).

  • Origen del término: “Chamamé” proviene del guaraní y puede traducirse como “alboroto” o “fiesta”, lo que da cuenta de su carácter festivo y emocional.

  • Instrumentos característicos: Acordeón o bandoneón, guitarra criolla y contrabajo. En algunos casos también se incorpora el violín.

  • Desarrollo: Su auge se dio en el siglo XX, con artistas como Tránsito Cocomarola, Ramona Galarza y Teresa Parodi. En 2020, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

  • Dimensión cultural: No es solo una danza, sino una forma de expresión regional que implica valores, costumbres, modos de vida, identidad y religiosidad. Es común en fiestas patronales, celebraciones comunitarias y festivales folclóricos como la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes.

A continuación se mostrará un extracto de la presentación que realizaron los estudiantes de "Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación".






Pasos bases de Chamamé


    


Para empezar, el rol masculino, tiene que colocar, sus manos en su espalda, o tomando su cinturón y el rol femenino, debe tener sus manos en su cintura o cadera.
Luego, el rol masculino elevará su pierna izquierda dando un pequeño salto y el rol femenino, hará lo mismo, pero con el pie derecho. El pie derecho seguirá al pie izquierdo.
Después de esto, haremos lo mismo, en sentido contrario.







En el caso de bailar en parejas, se realizan los mismos pasos anteriormente descritas, en donde el rol masculino, pondrá su derecha en la espalda de la pareja y con su mano izquierda, tomará su mano. El rol femenino por su parte, pondrá su mano izquierda en el hombro, cerca de la escapula de su pareja y con su mano derecha, tomará su mano.








Comentarios